CLASES DE FIRMAS:
Individuales: pueden ser originarias o derivadas.
- Originarias: es aquella que inicialmente usa un comerciante para su actividad.
- Derivadas: es aquella que se adquiere. La ley ordena en este caso agregarle a la firma una expresión que indique que es sucesor, se refiere a una sociedad mercantil y se forma mediante el contrato de sociedad, además se suele aplicar a ese distintivo la palabra razón social si son sociedades de personas y denominación social si son sociedades de capital.
Colectivas:
La firma colectiva se refiere a una sociedad mercantil y se forma mediante el contrato de sociedad se suele aplicar a ese distintivo la palabra razón social si son sociedades de personas y denominación social si son sociedades de capital en lugar de llamarse firma que generalmente se aplica al comerciante individual.
El comerciante tiene tres derechos que hace efectivos por la institución de la firma de comercio
La firma colectiva se refiere a una sociedad mercantil y se forma mediante el contrato de sociedad se suele aplicar a ese distintivo la palabra razón social si son sociedades de personas y denominación social si son sociedades de capital en lugar de llamarse firma que generalmente se aplica al comerciante individual.
El comerciante tiene tres derechos que hace efectivos por la institución de la firma de comercio
1 Derecho a la individualización
2 Defensa de sus derechos de crédito
3 Defensa de su clientela
La firma comercial se relaciona con las siguientes ideas nombre del comerciante, distinción de otros comerciantes, empresa, casa de comercio o casa comercial, los productos que ella elabora y sus signos distintivos y marcas. Se trata tanto de un derecho como de un deber.
Existen distintas formas de llamar a la firma comercial, dependiendo de la clase de comerciante a la cual se refiera esto permite que una persona que sea comerciante o empresa pueda adoptar esta firma mercantil para que los clientes los puedan identificar como comerciantes separándolos de las personas que no ejercen la actividad económica
La firma comercial se relaciona con las siguientes ideas: nombre del comerciante, distinción de otros comerciantes, empresa, casa de comercio o casa comercial, los productos que ella elabora y sus signos distintivos y marcas. Se trata tanto de un derecho como de un deber. La firma mercantil está constituida por el nombre y la identificación de todo comerciante en general. Existen distintas formas de llamar a la firma comercial, dependiendo de la clase de comerciante a la cual se refiera. Así tenemos:
1) Firma comercial: es, en general, el nombre del comerciante y su identificación individual;
2) Razón mercantil: se usa como sinónimo de firma mercantil en general;
3) Denominación: para la firma personal del comerciante Individual o persona natural;
4) Firma personal: es sinónimo de denominación. Se usa para los comerciantes individuales.
5) Denominación comercial: a los efectos del Registro dela propiedad industrial (el artículo 27 Ley de Propiedad Industrial habla de marca comercial, denominación
comercial y lema comercial; también se refiere a ella le Decisión 486 del Acuerdo de Cartagena)
6) Razón de comercio: en el sentido de sinónimo de firma mercantil (artículos 26 y 28 C.Com)
7) Razón mercantil: sinónimo de razón de comercio
8) Razón social: aplicable a las sociedades de personas: Sociedades en Nombre Colectivo (artículo 227 C.Com), y Sociedades en Comandita (artículo 235 C.Com) ya sean simples o por acciones.
9) Denominación social: reservada para las sociedades de capital (S.A. o S.R.L., artículo 202 C.Com).
10) Marca comercial: es usada para distinguir los productos que elabora o comercializa el comerciante.
LA FORMACION DE LA FIRMA: Para registrar legalmente una empresa e
inscribirla ante las instancias fiscales se debe proceder de la siguiente
manera para la Compañía Anónima, Sociedad de Responsabilidad Limitada y Firma
Personal Solicitar ante el Registro Mercantil competente, la búsqueda y
selección del nombre o denominación social. Esta se debe hacer llenando una
solicitud donde se indicará el nombre solicitado, tipo de empresa, actividad a
la cual se dedicará y datos más relevantes sobre el solicitante. En el caso de
estar ocupado el nombre se deberá solicitar y cancelar nuevamente la búsqueda
de otro nombre En el caso de estar libre, deberá adquirir la Planilla de
Derechos de Registro con el fin de que el Registro lo emita por el monto
establecido en la Ley de Timbre Fiscal por concepto de Reserva de Nombre, el
usuario deberá cancelar dicha planilla en una oficina receptora de Fondos
Nacionales.La firma comercial se relaciona con las siguientes ideas nombre del comerciante, distinción de otros comerciantes, empresa, casa de comercio o casa comercial, los productos que ella elabora y sus signos distintivos y marcas. Se trata tanto de un derecho como de un deber.
Existen distintas formas de llamar a la firma comercial, dependiendo de la clase de comerciante a la cual se refiera esto permite que una persona que sea comerciante o empresa pueda adoptar esta firma mercantil para que los clientes los puedan identificar como comerciantes separándolos de las personas que no ejercen la actividad económica
La firma comercial se relaciona con las siguientes ideas: nombre del comerciante, distinción de otros comerciantes, empresa, casa de comercio o casa comercial, los productos que ella elabora y sus signos distintivos y marcas. Se trata tanto de un derecho como de un deber. La firma mercantil está constituida por el nombre y la identificación de todo comerciante en general. Existen distintas formas de llamar a la firma comercial, dependiendo de la clase de comerciante a la cual se refiera. Así tenemos:
1) Firma comercial: es, en general, el nombre del comerciante y su identificación individual;
2) Razón mercantil: se usa como sinónimo de firma mercantil en general;
3) Denominación: para la firma personal del comerciante Individual o persona natural;
4) Firma personal: es sinónimo de denominación. Se usa para los comerciantes individuales.
5) Denominación comercial: a los efectos del Registro dela propiedad industrial (el artículo 27 Ley de Propiedad Industrial habla de marca comercial, denominación
comercial y lema comercial; también se refiere a ella le Decisión 486 del Acuerdo de Cartagena)
6) Razón de comercio: en el sentido de sinónimo de firma mercantil (artículos 26 y 28 C.Com)
7) Razón mercantil: sinónimo de razón de comercio
8) Razón social: aplicable a las sociedades de personas: Sociedades en Nombre Colectivo (artículo 227 C.Com), y Sociedades en Comandita (artículo 235 C.Com) ya sean simples o por acciones.
9) Denominación social: reservada para las sociedades de capital (S.A. o S.R.L., artículo 202 C.Com).
10) Marca comercial: es usada para distinguir los productos que elabora o comercializa el comerciante.
Firma del registro. Se hará frente a un notario
en el registro mercantil, los socios firman el documento constitutivo de la
empresa y queda registrada
No hay comentarios:
Publicar un comentario